La semana pasada, concretamente los días 14, 15 y 16 de abril, se celebró el II Congreso Internacional de Criminología de la Universidad de Murcia (CICUM) y, como no podía ser menos, Criminología y Sociedad estuvo presente. Un evento que reunió a las principales personalidades de la Criminología a nivel nacional e incluso internacional.

La primera jornada del Congreso tuvo como protagonistas a Adrian Raine, Fernando Miró, Emilio Calatayud y Enrique Echeburúa. Adrian Raine, profesor de Criminología en la University of Pennsylvania, dio inicio con su ponencia sobre la Neurocriminología, destacando aspectos como la deformación estructural de la amígdala y su predisposición con la criminalidad. Fernando Miró, director del centro Crimina y catedrático de Derecho Penal en la Universidad Miguel Hernández, continuó con una charla acerca del odio y la violencia en internet, usando como elemento central el atentado en Francia contra la revista Charlie Hebdo. Tras Fernando, Emilio Calatayud, juez de menores, impartió una conferencia sobre los menores y la Justicia. En su tono crítico pero mordaz, como habitualmente acostumbra, destacó la importancia de trabajar con los jóvenes en la familia, en la escuela y en la sociedad, diferenciando claramente roles de «padre» y «amigo». Por último, y siguiendo con la temática juvenil, Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, nos explicó sus investigaciones en el campo de la adicción de los jóvenes a las redes sociales, considerando la adicción como el indicativo («el humo») de una cuestión de fondo originaria («el fuego»).

El segundo día arrancó con la intervención de Beatriz de Vicente, abogada criminalista, y profesora asociada en la Universidad Camilo José Cela, hablándonos acerca del tratamiento de los delitos violentos en los medios de comunicación, aportando su experiencia en el mundo televisivo. A continuación, llegó el turno de la mesa redonda sobre las Fuerzas de segudidad y Criminología, contando con la participación de la inspectora jefe Silvia Pérez, del Cuerpo Nacional de Policía; el capitán Pedro Ángel Martínez, de la Guardia Civil; y el jefe de la sección de Documentoscopia y Grafística de la Ertzaintza, Xabier Rementeria. Los tres hablaron acerca de la inspección ocular en delitos violentos, el uso de la infografía forense y los métodos de atribución de autoría aplicados a escritos anónimos, respectivamente. Ese mismo día llegó el turno de Juan Enrique Soto, inspector jefe de la Sección de Ánalisis de Conducta del CNP, ofreciendo algunas de las claves de la perfilación criminal que realiza esta unidad, pionera en nuestro país. Tras Juan Enrique, llegó el turno de Santiago Redondo, profesor de Psicología y Criminología de la Universidad de Barcelona, con su conferencia centrada en el tratamiento de los delincuentes violentos en la que nos aportó valiosos elementos como las tasas de reincidencia de cada tratamiento.
Por último, el tercer día tuvo como ponentes iniciales a Marta Mª Aguilar y Samuel Rodríguez, profesores de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Murcia, centrados en la criminología ambiental y algunas de las claves que nos ofrece para el análisis delictivo. Tras ambos, Lorenzo Morillas, catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Granada, hablándonos sobre la violencia en los espectáculos deportivos y sus últimas investigaciones en este ámbito. Junto a ello, Morillas aprovechó para incidir en el papel que debe tomar el deporte profesional como gran referente de valores y comportamientos éticos. Finalmente, tras las distintas comunicaciones y exposiciones presentadas por los distintos participantes en el CICUM, la conclusión del Congreso vino de la mano de la ponencia impartida por Vicente Garrido, profesor de Psicología Criminal en la Universidad de Valencia. A lo largo de su charla, Garrido nos habló acerca de los asesinos múltiples, haciendo especial hicapié en los feminicidas.
A lo largo del Congreso, los miembros de Criminología y Sociedad tuvimos no sólo la ocasión de disfrutar de las ponencias de los «primeras espadas» de la criminología, sino también de entrevistarlos. Unas entrevistas breves pero cargadas de contenido que próximamente podrán disfrutar íntegramente de ellas. Aquí, en Criminología y Sociedad.