«Más allá de lo que vemos». Reflexión acerca de la película «La Purga».

Adela Ros Delgado


Llevo cuatro años estudiando el delito, el delincuente, la víctima y los medios de control social -entre otras cosas-. Hoy he ido a ver una película que es completamente contraria a la disicplina que he estado estudiando estos años y desde un punto de vista criminológico, no tiene desperdicio. La película de la que hablo es «La Purga»; la segunda o tercera película que sacan sobre el mismo tema. He ido a verla para poder analizar el enfoque que nos muestran sobre una idea tan despiadada y por desgracia, no muy distante de la realidad en la que vivimos.

Para quien no la haya visto: básicamente parte de la idea de que una noche al año se puede cometer cualquier tipo de delito durante doce horas, sin ningún tipo de consecuencia. Además, el motivo que la justifica es que cometer todos los delitos que quieras en esas doce horas te permite purgarte y limpiar tu alma, basándose básicamente en ideas religiosas.
Bien… en realidad, esta idea que nos muestran hoy día en este tipo de películas no es una idea moderna puesto que tiene muchas similitudes con las grandes masacres que han habido en el mundo, con los exterminios, el terrorismo, las guerras sufridas… Sinceramente, es una idea vieja mostrada en un mundo «moderno», una idea que llama al fanatismo, que ataca a las mentes más débiles, que propaga la violencia, suscita el odio y muestra la maldad de las personas. A partir de este tipo de ideas se han cometido los peores crímenes conocidos en la historia de la humanidad y mostrándola de esta manera no creo que fomenten ningún tipo de ayuda, de hecho, encuentro muchas características propias de una secta, propia de un totalitarismo… por no hablar ya de la propaganda que le acompaña…. me refiero a la camiseta que te dan al comprar la entrada donde está escrito » yo participé en la purga», de verdad, es una buena propaganda pero no propaga precisamente nada bueno.

En la película, cuando dicen que se puede cometer cualquier tipo de delito, hacen mención expresa al asesinato, algo que ya es llamativo, ya que desde mi punto de vista, por supuesto que el asesinato es un delito horrible, pero, a nivel social, económico, político…a cualquier nivel en realidad, precisamente no es tanto ese delito el que más daño hace, a pesar de la gran pérdida de capital humano que habría, sino que los delitos financieros, los fraudes, los robos, la violencia, las torturas y otros muchos más, son delitos que, aunque sólo se cometan en doce horas, tienen grandes y gravísimas consecuencias a todos los niveles para el resto de los años en la sociedad, considero que incluso más que un asesinato, provocaría que la sociedad fuera completamente inestable, que la política no tuviera sentido alguno ya que todo se descontrolaría en tan sólo doce horas, provocando daños irreparables, la economía de los países sería imposible mantenerla a flote puesto que los delitos financieros serían los más jugosos para un delincuente, hundirían a un país en cuestión de horas, no sería sostenible mantener ni siquiera una ciudad ni a los ciudadanos que la habitan, ni siquiera considero que suponga un beneficio para quien defienda esta «purga». Claro está que, en este caso, las víctimas más vulnerables serían las personas que menos tienen -a pesar de que, en realidad, nadie se salvaría-. Además, no hay que olvidarse del fanatismo religioso que despiertan, ya con el simple título de la película, aunque no guste, la palabra «purga» y la limpieza del alma a la que se refiere tiene conexión directa con la religión, por lo que considero que, ante una situación desastrosa en la que vivimos día tras día por culpa de las creencias religiosas llevadas al extremo, con los ataques terroristas diarios, no considero muy adecuado que se muestren este tipo de ideas a gran escala, podrían hacer mucho daño.

La gente me dice «es sólo una película» y sí, vale, es una película, pero si miras más allá de ello, no es solo una película; es una proyección a gran escala de lo que menos le hace falta al mundo en el que vivimos. Es precisamente una proyección de una idea que deberíamos evitar por un simple motivo: el morbo que la película produce acaba provocando lo contrario de lo que queremos al causar que mucha gente, tras ver la película, imagine qué delito cometería, cómo lo haría y contra quién lo haría. Me da pena ya que el objetivo básico de cualquier criminólogo es, ante todo, prevenir este tipo de cosas e intervenir cuando sea necesario. Algo que, sin embargo, no se nos permite hoy día al poner trabas a la realización nuestra labor. Por ello, considero necesario empezar por algo, aunque sea con una breve crítica a una película, con la que, desde mis conocimientos y mi opinión, considero bastante desacertada pero que muestra, como ya he dicho antes, una idea vieja con un lavado de cara.

2 comentarios sobre “«Más allá de lo que vemos». Reflexión acerca de la película «La Purga».

Agrega el tuyo

  1. ¿Estas segura de que, al menos alguna de las dos primeras, hace mención a motivos religiosos? Porque extrapolar ese razonamiento a partir de una palabra, es llevar el tema demasiado a tu terreno.

    Que conste que lo dice un ateo que entiende que el fanatismo, de todo tipo, lleva haciendo daño desde hace siglos, si no milenios.

    Luego, es cierto que es triste que el análisis personal de cada uno derive a «qué haría yo» en vez del desastre económico, político o social que supondría, llevándonos a cuestiones filosoficas a tratar, pero es otra manera de analizar el tema, instrospectivo, de qué sería cada uno capaz. Es, al fin y al cabo, autoconocimiento, muy útil para cualquier otro conocimiento.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: