- Redacción: Alfonso Martínez Bautista | Ginés Sánchez Soler
- Imagen: Anabel Millán Piñero
El pasado martes 25 de Octubre tuvo lugar la I Jornada sobre Novela Negra, organizada por la Facultad de Derecho, en donde participaron como ponentes el periodista y filólogo Rafael González-Palencia, el inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía Javier de Pedro y el profesor de la facultad Fernando Castillo, siendo el moderador de la mesa el también profesor Samuel Rodríguez. Esta jornada se centró en el análisis del género de la novela negra, así como en su relación con la criminología y otras disciplinas afines como la criminalística.
Rafael González-Palencia, que recientemente ha sacado su nuevo libro “Llovió la muerte”, intervino con un interesante análisis de la retroalimentación que se ha venido produciéndo entre la criminalística y la novela negra, dónde mientras que la novela negra sacaba de esta ciencia un nuevo género literario, la criminalística ha visto que autores como Arthur Conan Doyle o Richard Austin Freeman han influido en el desarrollo de las técnicas de investigación criminal con conceptos como por ejemplo el paradigma del detective instintivo.
Seguidamente, Javier de Pedro, tras mostrar la diversidad de géneros detectivescos existentes, hizo un recorrido histórico de la novela negra, comenzando con la obra griega “Edipo rey” hasta obras más actuales como “El poder del perro” de Don Winslow, destacando que realmente siempre ha habido gente tratando de resolver crímenes e historias acerca de este tipo de personas. Además, comentó cómo este género literario se ha adaptado con gran éxito en un formato como es el de las series de televisión, al poder desarrollarse más en estas los personajes e historias que en otros géneros como puede ser el cinematográfico.
Por último, el magistrado y profesor Fernando Castillo profundizó, centrándose en las novelas escandinavas, en como la novela negra había sido utilizada como un medio de crítica social, dónde un abanico de historias se entremezclan con contextos y episodios que ponen de manifiesto la opinión de los autores sobre algunas de las cuestiones sociales de total relevancia en la actualidad, tal y como puede ser la inmigración o la guerra.
Coloquio sobre casos de psicopatía y Sociología
Al día siguiente, miércoles 25 de octubre, la Comisión de Cultura de Criminología de la Delegación de Alumnos de esta misma facultad organizaba la charla Psicópatas y sociópatas: casos en la Región de Murcia.
Ante toda un aula repleta de asistentes, la ponencia , a cargo de Juan José Lara Peñaranda y moderada por Marta María Aguilar Cárceles, arrancó con unas pinceladas acerca de la diferencia entre los conceptos de «psicópata» y «sociópata»; dos términos confundidos con frecuencia, según señaló Lara, en los medios de comunicación a pesar de referirse a dos realidades psicológicas distintas.
Así, una vez sentadadas las principales características de cada tipología, Lara comenzó con la narración de algunos de los casos más sonados de la Región de Murcia tal y como el del José Rabadán -conocido como el asesino de la katana- o el de Francisca, la parricida de Santomera, entre otros, para tratar de analizarlos en base a las características del perfil del psicópata y del sociópata.
