Comentando en Sociedad: Entrevista a Santiago Redondo

Entrevista a Santiago Redondo; profesor de Criminología y Psicología en la Universitat de Barcelona, para el espacio “Comentando en Sociedad”, de Criminología y Sociedad.

La presencia en Murcia del autor del Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD) -una importante teoría integradora sobre la delincuencia- fue una oportunidad que no quisimos desaprovechar. Por ello, tras su ponencia en la Universidad de Murcia, enmarcada dentro de la segunda edición del CICUM, conversamos con el profesor Redondo acerca de aspectos como la importancia de la intervención temprana con la familia en casos de delincuentes juveniles, la eficacia real de la prisión frente a otras medidas, la estigmatización del preso una vez cumplida la pena o el tratamiento de los delincuentes de cuello blanco.

Una entrevista que encontramos francamente interesante por las palabras del profesor y que os dejamos a continuación:


  • Entrevista: Lola Mateo
  • Imagen: Anabel Millán | Ginés Sánchez

Transcripción de la entrevista a Santiago Redondo:

Criminología y Sociedad: La primera pregunta sería en relación con la conferencia que dio el profesor Raine, que destaca el factor ambiental de la familia sobre todo en la intervención temprana, ¿qué opinión tiene sobre la importancia que tiene la familia en el tratamiento?

Santiago Redondo: Bueno, en el sentido del tratamiento no sería tanto como en el sentido de la prevención, digamos. La intervención temprana con las familias es, en Criminología, muy importante en el ámbito de la prevención. El tratamiento entendemos que es cuando una persona ya ha sido condenada y, digamos, tiene como menor, aunque sea como delincuente juvenil- y como adulto, y generalmente esta cumpliendo la pena. Entonces ahí hay una intervención, más sistemática y directamente con él, con la persona para que la persona cambie con su vida, con el sujeto implicado. entonces, en el caso de la familia, sería cuando el niño es muy pequeñito o cuando todavía es un feto -en la intervención con madres en situación de riesgo- (yo mencionaba ayer unas cosas pero la investigación en Criminología tiene un montón de vías más; no puedo mencionar todas. Por ejemplo, hay intervenciones tempranas en la familia que tienen que ver, por ejemplo, en presencia de una enfermera o un enfermero, se reúne la familia periódicamente para enseñar a una madre que está cercana a dar a luz a tener una higiene adecuada; a preparar, digamos, que luego la alimentación del bebé sea buena, sea adecuada; a que el niño esté bien cuidado… Y eso funciona muy bien para prevenir futura delincuencia.

O sea, yo creo que esa intervención es fundamental para los casos de riesgo; para los casos de familias, madres… Familias en todo su conjunto que están en rieso. Es muy importante.

CyS: La segunda pregunta va entorno a si sería necesaria no solo el tratamiento del delincuente sino también una educación general a toda la sociedad para que no se estigmatice al delincuente una vez cumplida su pena o haber realizado ese tratamiento. En ese sentido; si no sería más necesario educar a la sociedad en general como se educa en otros ámbitos como violencia de género o integración de los inmigrantes.

SR: Bueno, yo también creo que eso es… A ver, el objetivo de educar o de transmitir información veraz, criminológica veraz y positiva, sobre el ámbito de la rehabilitación de delincuentes sería verdaderamente una cosa muy… muy necesaria y muy… que tendría efectos estupendos para, digamos, mejorar las posibilidades de reinserción de una persona. La dificultad es que es muy complicado porque la delincuencia suscita, más bien, mucha atención morbosa por parte de los medios de comunicación más que no una atención positiva. Eso tiene difícil cambio porque, realmente, lo que interesa a la tele, pongamos, es la violencia grave; que se enseñe una escena con sangre. No interesa tanto conocer pues… que cincuenta personas que habían cometido delitos han salido a la comunidad y no reinciden; parece que no fuera noticia pero es una gran noticia social. Entonces, ¿cómo hacer eso? Yo creo que… A ver, este tema tiene su dificultad, pero yo creo que ser capaces de cada vez llegar más con información veraz no solo a las revistas científicas, donde lo hacemos ahora, o los libros académicos; sino llegar al ámbito de los diarios y de la opinión pública, pero sigue siendo muy complejo el asunto. Sigue siendo muy complejo por esta dificultad o por esta tendencia a lo morboso que hay en los medios de comunicación.


CyS: Por último, sobre el valor real que tendría la prisión y el resto de penas sobre la delincuencia y en qué tipo de delincuencia sí que resultaría útil y en qué no. Por ejemplo, si en la delincuencia de cuello blanco sería útil…

SR: O sea, las penas del Código Penal es necesario. Yo creo que nadie, ni desde la Criminología ni desde la ciencia… Todas las sociedades necesitan tener una normativa, una norma que regule la vida social en el extremo más complicado de la violencia y de la infracción humana, ¿no?, y que finalmente prevea una serie de castigos para aquellas personas que infringen gravemente las leyes y que dañen a otros gravemente. Esto puede no funcionar, que ahora comentaré un poco, pero es necesario porque sería inviable otra cosa. Dicho eso, lo que sería necesario también, a mi modo de ver, es combinar esa idea general de necesidad del Código Penal con que no se nos vaya la mano, digamos. Que a las sociedades como la nuestra, que tiene una delincuencia moderada, moderada; baja, en términos generales de homicidios, de violaciones, de todo; de violencia de género… de todo prácticamente, el Código Pena vaya a unas penas ingentes, enormes, de hasta 20, 30 o 40 años de prisión, tal y como está previsto en la actualidad… En realidad, eso no es más eficaz que penas cortas, que penas efectivas e inmediatas. No vamos a lograr reducir la criminalidad en mayor grado por aplicar 20 años de prisión a un homicida que por aplicarle 10 años de prisión y hacer las cosas bien hechas y, cuando esté en la cárcel, que siga un tratamiento para delincuentes violentos. No vamos a lograr más, por lo que creo que debería ser más ponderado. Por cierto, como se ha hecho en otros países. No es que esto lo esté poniendo como una cosa nueva. Por ejemplo, en los países nórdicos de Europa esto es así. Utilizan penas cortas y en una proporción clarísima en relación a nosotros. ¿Qué ventajas tiene? Tiene la ventaja de que tienen menos encarcelados, se pueden dedicar más recursos a intervenciones técnicas que no a meramente alimentar a gente en la cárcel, pueden hacer más intervenciones comunitarias… En definitiva, invertir todo eso en prevención e intervención comunitaria. Por eso sería interesante hacerlo.

«No vamos a lograr reducir la criminalidad en mayor grado por aplicar 20 años de prisión a un homicida que por aplicarle 10 años de prisión y hacer las cosas bien hechas y, cuando esté en la cárcel, que siga un tratamiento para delincuentes violentos.»


CyS: Luego, por otro lado, ¿con la delincuencia de cuello blanco sería eficaz algún tipo de tratamiento?

SR: Con la delincuencia de cuello blanco hasta ahora, en general en los países y en España también, no ha habido programas específicos porque era una delincuencia controlada minoritaria. No es que fuera «minoritaria» solo, en términos absolutos; no había mucha gente encarcelada por ese tipo de delincuencia. Pero eso está cambiando y, en realidad, en este momento -hasta donde yo sé- el Ministerio del Interior está planteando ya desarrollar programas de tratamiento específicos para delincuentes de cuello blanco porque ya tienen gente encarcelada con la que poder realizar este tratamiento.

¿En qué consiste este tratamiento? Pues, esencialmente, en una especie de educación moral. Por ejemplo, fácilmente, en analogía con todo lo que venimos haciendo en otros ámbitos, se puede hacer una técnica de desarrollo moral con personas que se han llevado el dinero a mansalva como tenemos -corruptos y otra gente que se ha llevado el dinero a mansalva- perfectamente podría ser internados y trabajar y reflexionar acerca de las ventajas de hacer eso, los inconvenientes que tiene hacer eso, las personas que son dañadas en la sociedad, las víctimas que sufren sus desmanes… Todo eso creo que es posible y se está empezando a preparar. Y lo veo necesario, porque no puede ser que los delincuentes de corrupción y de cuello blanco pasen por la cárcel y no se les dé la oportunidad también de mejora, además de que legalmente se requiere, ya por una cuestión formal -por ejemplo, para la concesión de permisos de salida o régimen abierto, que también tienen derecho a ello-, se requiere que hayan sido tratados. Por tanto, si no hay tratamiento difícilmente van a tener acceso a esos beneficios penitenciarios. Por todas estas razones, pero sobre todo por la primera, por el fondo del asunto, es necesario que se ponga en marcha.

 

 

Un comentario sobre “Comentando en Sociedad: Entrevista a Santiago Redondo

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: