Nicolás Toledo (@NToledoG) |
Divulgar la criminología no es solo hablar de esta en sí, sino también de las distintas entidades dedicadas a la criminología que existen en España. Es por eso que, al igual que Alfonso Martínez nos habló de la importancia de la Sociedad Interuniversitaria de Estudiantes de Criminología, esta publicación se centra en una comunidad de la que David Buil-Gil nos habló hace tiempo en una entrevista: la Red Española de Jóvenes Investigadores en Criminología (REJIC).
La REJIC no es un entidad independiente, sino que se trata de un grupo de trabajo de la Sociedad Española de Investigación Criminológica (SEIC), y, para entender la primera, hemos de conocer la segunda.
La SEIC se crea en el año 2000 como una asociación de carácter científico integrada por investigadores y académicos del campo de la criminología en España. Lo más destacable de esta asociación, de entre sus múltiples funciones y actividades, en su revista: Revista Española de Investigación Criminológica.
No fue hasta 2015 cuando tres personas asociadas a SEIC, tras ver los problemas a los que se enfrentaban los investigadores en criminología, tuvieron la idea de crear la REJIC con motivo, tal y como se describe en su web, de fundar una comunidad para los jóvenes que deciden adentrarse en el mundo de la investigación académica, independientemente de si estos son estudiantes de grado, máster, titulados o doctorandos. Gracias a la REJIC estos tienen un punto de encuentro que les facilita el intercambio de conocimientos y experiencias entre sus miembros, fomenta la colaboración académica y ayuda con la divulgación de información sobre convocatorias, ayudas, eventos científicos, publicaciones y otros temas de interés para cualquier criminólogo.
Como se aprecia, la REJIC se creó con unos fines muy parecidos a Criminología y Sociedad, pero con la diferencia de que la REJIC está limitada a la investigación académica. Esto, a simple vista, puede parecer un inconveniente, pero en realidad se trata de una gran ventaja y utilidad, porque en España tenemos una gran diversidad de universidades y cada una cuenta con unos recursos y servicios distintos, lo que hace que las posibilidades y medios para investigar difieran mucho de unas a otras y las comunidades como REJIC ofrecen a los jóvenes investigadores los conocimientos, apoyos, experiencias e información de los que pudiera carecer en su respectiva universidad, así como, en conjunto, una perspectiva amplia de la realidad de la investigación académica en criminología en España y otros países.
No obstante, la REJIC estuvo mucho tiempo inactiva y no fue hasta junio de 2017 que otras personas asociadas a SEIC tuvieron la iniciativa de retomar su actividad. Actualmente se trata de un grupo de trabajo en activo coordinado por David Builg-Gil; cuyas redes sociales gestiona Ana Páez; además, cuenta con Paula Fernández, Ixone Ondarre y Silvestre Cabezas como editores del blog; con Francisco Javier Castro y Jaume Hombrado como vocales de gestión de proyectos de investigación; y con Irune Gonzáles, Elena Gutiérrez, Estevan Moralle y Nerea Martín como vocales de actividades formativas y divulgación. Pero REJIC no se limita a los miembros que llevan la dirección sino que está compuesta por decenas de investigadores, incluso algunos de sus miembros están investigando en otros países.
REJIC es una comunidad formada por estudiantes y personas tituladas en diversos ámbitos (criminólogos, juristas, sociólogos, psicólogos, filósofos…) lo cual hace que sea más beneficioso para todos ellos el hecho de contar con personas especializadas en distintas disciplinas. Además cuenta con la ventaja de que no es necesario ser asociado de SEIC para formar parte de REJIC, sino que uno puede integrarse como colaborador, pero, obviamente sin gozar de los beneficios, derechos y obligaciones que conlleva ser asociado de la SEIC.
Además de todo ello, la REJIC cuenta con un blog a través del cual divulgan y también organizan distintas actividades. como la que están planeando (todavía no es oficial) para el primer trimestre del curso 2018/2019: un encuentro de jóvenes investigadores en Barcelona.
Deja una respuesta