Adela Ros Delgado|
Dolores Mateo (@mateo_lola) |
Hoy, 15 de junio, se celebra el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, cuyo objetivo es llamar la atención de la sociedad y concienciar sobre este grave problema.
El maltrato en la vejez se ha convertido en una realidad cada vez más frecuente. Es necesario tener en cuenta que en muchas ocasiones pasa inadvertido, ya sea porque no somos capaces de identificarlo y detectarlo o porque todavía hay quien considera que es un problema meramente privado y que no debe exponerse al público. Si a todo ello le sumamos que la situación de abuso se oculta y se dificulta que la víctima pueda denunciar, nos encontramos con una profunda indefensión de nuestros mayores. Afortunadamente, cada vez son más quienes velan y trabajan por el bienestar de nuestros mayores, aunque la colaboración de todos los ciudadanos es importante para detectar y denunciar este tipo de situaciones.
Antes de hablar de abuso y maltrato hemos de entender cuál es la población a la que se hace referencia con el término vejez: se trata de aquellas personas mayores de 65 años, que se encuentran viviendo una etapa caracterizada por importantes cambios físicos, psicológicos y sociales, las cuales son estigmatizadas frecuentemente por ser consideradas personas viejas (en sentido despectivo), enfermas, dependientes y de personalidad rígida (Losada, 2004). Estos son solo algunos de los estereotipos de lo que se conoce como edadismo o discriminación por la edad. Todo ello hace que nos encontramos con que las personas mayores constituyen un grupo de lo que conocemos como víctimas especialmente vulnerables para la violencia doméstica habitual (Morillas, 2003).
Ahora bien, ¿a qué nos referimos con maltrato y abuso en la vejez?
Siguiendo la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el maltrato o abuso a las personas mayores es: <<Un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación humana basada en la confianza>>. Este tipo de violencia constituye una violación de los derechos humanos e incluye el maltrato físico, sexual, psicológico o emocional; la violencia por razones económicas o materiales; el abandono; la negligencia y el menoscabo grave de dignidad y falta de respeto. De acuerdo con Touza, Prado, García, Royo y Segura (2002) podemos agrupar las anteriores categorías en malos tratos domésticos, malos tratos institucionales y autonegligencia.
Los malos tratos domésticos son aquellos que se desarrollan dentro del domicilio o entorno de la persona mayor y se materializan a través de maltrato físico (golpes, quemaduras con líquidos muy calientes…), psicológico (acciones o actitudes como la ausencia de cariño, el maltrato emocional o amenazas), negligencia (abandonando u omisión de los cuidados que la persona necesita), abuso sexual (contactos físicos no deseados por la persona mayor que tienen como finalidad una gratificación sexual) y abuso económico (aprovecharse económicamente del anciano). Este último es una de las formas más frecuentes. Son muy comunes los casos en los que se acoge a la persona mayor o se vive con ella para, supuestamente, poder cuidarla. Sin embargo, la verdadera intención que se persigue es administrar los bienes de la persona y obtener un beneficio económico, reduciéndose o eliminándose los cuidados una vez se ha conseguido este fin. El abuso económico suele ser origen y desencadenante de otros tipos de maltrato. También podemos entender como maltrato o abuso lo que se conoce como síndrome de la abuela esclava: son casos en los que se delega en los abuelos, sobre todo en las abuelas, un exceso de responsabilidades, recayendo sobre ellas el cuidado de la casa, nietos, gestiones… de forma que se le acaba generando estrés, agotamiento y un sobresfuerzo físico y emocional que repercute en la salud de la persona.
Los malos tratos institucionales hacen referencia a aquellos derivados de cualquier legislación, actuación u omisión de los poderes o profesionales públicos. Es frecuente encontrar, en ámbitos como el sanitario, casos como la infantilización (tratar al anciano como si fuera un niño), despersonalización y deshumanización.
El maltrato a mayores también es producto de la autonegligencia o autoabandono producida cuando la persona mayor vive sola en condiciones inadecuadas que perjudican su bienestar y su salud.
Vistos los tipos de maltrato volvemos a la finalidad de este día: concienciar y mostrar una realidad que afecta a entre un 10-15% de personas de edad avanzada (en su mayoría mujeres), más si tenemos en cuenta que, por la propia naturaleza de este maltrato, existe una gran cifra negra (de hecho, la OMS calcula que solo se denuncian el 20% de los casos de maltrato y en su mayoría lo hacen servicios sociales o profesionales médicos tras hospitalizaciones).
Por ultimo cabe destacar que el abuso y maltrato en la vejez es producido principalmente por los propios hijos y familiares de las personas de edad avanzada que se aprovechan de las malas condiciones físicas y psíquicas de estos, las cuales, como hemos dicho, las hacen especialmente vulnerables.
Por ello, desde Criminología y Sociedad queremos lanzar un llamamiento al conjunto de la sociedad para que denuncie todos aquellos casos de los que tenga conocimiento, porque es obligación de todos nosotros cuidar de nuestros mayores. Debemos aprender a mirar a nuestros mayores como figuras de las que aprender. Nuestros padres y abuelos han hecho que seamos quienes somos y a ellos les debemos, literalmente, la vida. Lo mínimo que podemos hacer por ellos es protegerlos y cuidarlos cuando más lo necesitan, cuando no pueden hacerlo por sí mismos y no debemos permitir que sufran situaciones como las que se han descrito en este artículo.
- Iborra Marmolejo, I. (2008) Informe Maltrato de personas mayores en la familia en España. Fundación de la Comunitat Valenciana para el Estudio de la Violencia (Centro Reina Sofía). ISBN: 978-84-612-3800-2.
- Losada, A. (2004). Edadismo: consecuencias de los estereotipos, del prejuicio y de la discriminación en la atención a las personas mayores. Algunas pautas para la intervención. Informes Portal Mayores, (14). Madrid: Portal mayores.
- Morillas, D. L. (2003). Análisis criminológico del delito de violencia doméstica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Naciones Unidas (2018) Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato de la Vejez, 15 de Junio.
- Naciones Unidas (2016). ¿Para qué sirven los días internacionales?
- OMS (2018). Maltrato de las personas mayores.
- Protocolo de actuación contra el maltrato a las personas mayores. (2007) Girona.
- Touza, C., Prado, C., García, L., Royo, P. y Segura, M. P. (2002). Los malos tratos a las personas mayores: una propuesta para trabajar desde los equipos de servicios sociales de los municipios. Intervención Psicosocial, 11(1).
Deja una respuesta