En Criminología y Sociedad se habla sobre cualquier tema relacionado con la Criminología, y es por ello que hoy quiero aportar información útil en un aspecto crucial, como es la investigación.
La investigación en criminología, así como en cualquier otra ciencia social, se ve limitada en numerosas ocasiones por el acceso a la información. No obstante, un aspecto muy relevante al iniciar cualquier tipo de investigación es el acceso libre a bases de datos de carácter público, así como el acceso a otro tipo de bases de datos que aúnen artículos, investigaciones o cualquier otra información relevante.
Cuando comenzamos una investigación, la labor de documentación puede presentarse muy confusa, ya que, en función del objeto de estudio de la investigación, los datos pueden tender a ser de carácter más privado.
Sin embargo, es posible conseguir buscando en profundidad un listado de bases de datos de carácter público y de acceso libre que puede dar mucha información básica a la hora de comenzar con cualquier trabajo de investigación, tal y como os presento a continuación.
Los organismos públicos, debido a la Ley 19/2013, de 9 de Diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, están obligados a proporcionar toda la información relacionada con su actividad, por lo que son una gran fuente de datos de carácter estatal, autonómico y/o local.
Con relación a organismos de carácter público, tanto españoles como europeos, podemos encontrar datos de tipo socio demográfico y sanitario en las siguientes webs:
- Instituto Nacional de Estadística, con datos sobre la población española tales como estadísticas de condenados adultos y menores, estadísticas de violencia de género, datos sobre condiciones de vida, etc.
- EUROSTAT, donde se pueden obtener datos de carácter socio demográfico a nivel europeo, siendo una herramienta útil en el caso de estudios comparativos con otros países de la Unión Europea.
- Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en la cual podemos encontrar estudios con acceso abierto sobre numerosas cuestiones tales como trabajo, población, justicia o valores y actitudes.
- El Centro de Ciencia Humanas y Sociales (CCHS) junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene una base de datos conjunta en la cual existen otras bases dentro de la misma según su temática. La base de datos relacionada con ciencias sociales es la ISOC, donde introducimos el criterio de búsqueda que necesitemos y envía a otras webs donde se encuentra el artículo científico, de prensa, revista, etc.
- Organización Mundial de la Salud (OMS) es una fuente de datos más relacionados con aspectos de salud de la población que como sabemos, puede ser un factor a incluir en nuestra investigación si necesitamos saber sobre trastornos mentales y su incidencia en la población o estrategias sanitarias mundiales. En su sección programas y proyectos existen datos de gran utilidad si se quiere incluir en algún estudio un factor relacionado con enfermedades de cualquier tipo o sobre nutrición infantil, etc.
- APORTA es una red de datos de carácter público, remite a otras webs públicas pero aúna información referente a diferentes estudios y encuestas. Nace fruto del acuerdo entre el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital y el Ministerio de Hacienda y Función Pública, a tenor del cual se publican estudios realizados por entidades públicas sobre diferentes materias como economía, demografía, sociedad y bienestar, etc.
Una vez que conseguimos todos los datos de carácter demográfico, en la investigación criminológica la clave fundamental es el marco jurídico sobre el tema en torno al que gira el estudio, de modo que hay que acudir a las fuentes oficiales o fuentes de confianza, con contenido actualizado y especializado. En este caso, la web del Consejo General del Poder Judicial tiene la base de datos CENDOJ, en la que podemos encontrar toda la jurisprudencia emitida por este órgano.
Otra web relevante en la búsqueda del marco jurídico de cualquier estudio, es la web Noticias Jurídicas, ampliamente utilizada y conocida debido a su rigurosidad y a la actualización diaria de las leyes vigentes así como cualquier otra disposición normativa. También publica noticias de actualidad en este sentido.
Al igual que hemos mencionado los datos sociodemográficos de la Unión Europea, hay una red de información de carácter jurídico, denominada EUR- Lex, en cuya web se tiene acceso a todo el derecho de la Unión Europea.
La Biblioteca de Prensa Histórica, cuya información parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, es una base de datos en la que podemos encontrar archivos municipales, datos de bibliotecas municipales y nacionales o de cualquier agencia estatal.
Por último, en cualquier estudio se buscan otros estudios o tesis relacionados. Para tal fin hay cientos de bases de datos. La base de datos TESEO es de carácter público, parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y encuentra tesis doctorales de cualquier universidad española.
Existen otras bases de datos que aportan información especializada según las palabras clave que introduzcamos en su buscador. Este tipo de bases de datos tienen acceso libre a los artículos y otras mediante registro.
Estas son:
- Google Académico, la herramienta más básica, es mejor buscar directamente a través de este buscador ya que establece más filtros que el buscador general de Google.
- BASE, un motor de búsqueda que lleva a diferentes fuentes de información. Se puede acceder al texto completo de un 60% aproximadamente de los documentos indexados en la web. Hay resultados tanto en español como en inglés.
- Google consumer barometer, una herramienta de Google para conocer el comportamiento de las personas con relación a Internet, cómo, cuándo y por qué usan Internet, etc. Es interesante para investigaciones criminológicas basadas en las nuevas tecnologías, aunque tiene también un uso de tipo comercial al representar hábitos de consumo y compras por Internet. Está en inglés, pero es una herramienta básica.
- Scholarpedia, una wiki, pero revisada por expertos académicos de todo el mundo, por lo que todo lo que se encuentra tiene mayor rigor relativamente. Se basa sobre todo en las matemáticas, ciencias físicas y ciencias conductuales. Está en inglés.
- PDFSB, una web que remite a otras en las que se pueden encontrar o bien libros completos en PDF en inglés o ebooks completos gratuitos. La limitación de esta herramienta es la posibilidad de encontrar un libro completo relacionado con la temática de la investigación.
- DIALNET, donde se publica la producción científica hispana en general, por lo que gran parte de sus publicaciones son en castellano.
- DOAJ, que es un directorio de artículos y revistas, está en inglés pero tiene gran cantidad de artículos de diferentes materias.
- REDALYC, que es una red de revistas de América latina, el Caribe, España y Portugal y tiene un gran directorio de revistas de varios países, la mayoría en castellano.
- REDIAL, que es una red de información y documentación de América Latina donde aparecen los títulos e información de tesis doctorales de diversas universidades; en muchos casos se puede acceder al texto completo y a su traducción al castellano.
- SCIELO es un compendio de entrevistas de América Latina y españolas para la divulgación científica en ciencias de la salud. Tiene revistas de psicología como Anales de Psicología.
- ARDA, una base de datos sobre estudios relacionados con la religión, sobre todo “censos” religiosos en Estados Unidos de diferentes congregaciones.
- American Psychological Association, una gran fuente de recursos sobre psicología.
- Cochrane Plus es una biblioteca sobre información sanitaria actualizada, está en castellano y también en inglés. El ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad tiene una suscripción indefinida si se accede desde España, por lo que es de un acceso sencillo.
- CRIMIPEDIA, se trata de una base de datos del centro Crímina, centro para el estudio y la prevención de la delincuencia, que incluye aspectos relacionados con la criminología y la seguridad.
- REIC, la Revista Española de Investigación Criminológica, donde se pueden descargar los números completos de la revista. También tienen disponibles numerosos artículos y monográficos originales.
- Repositorio de datos del Consorcio Madroño, una base de datos que aúna datos de diferentes universidades, está muy limitada en cuanto a contenido pero tiene acceso libre.
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, una biblioteca general en la que se puede encontrar casi cualquier cosa, y está dividida por áreas.
- Worldwide science, una base de datos científica que remite a webs con contenido de todo tipo. Está en inglés, pero ofrece traducción simultánea básica.
- Refseek, un buscador que da acceso a revistas, libros y todo tipo de documentos en inglés. La mayoría de los resultados se basan en mostrar referencias.
- ERIC, un motor de búsqueda en el que tenemos la opción de mostrar únicamente resultados con acceso al texto íntegro, pudiendo descargarlo en PDF. La web está en inglés al partir del Departamento de Educación de Estados Unidos.
- Intelligo Repositorios, un concepto diferente de base de datos o motores de búsqueda, ya que da la opción de introducir una palabra clave y nos muestra un mapa conceptual con esa palabra clave y todos los temas relacionados, de modo que se puede acceder a documentos relacionados con la búsqueda además de la búsqueda en sí misma. Su uso no es complejo, pero sí diferente a las demás bases de datos.
Además, ya dentro de Criminología y Sociedad, también cabe destacar Sector C, el espacio destinado a la publicación de las reseñas de trabajos o artículos criminológicos elaborados por nuestras personas asociadas: trabajos fin de grado, máster o tesis doctorales, calificados y valorados positivamente por una universidad española.
Finalmente, conviene señalar que estas no son las únicas fuentes de información que existen en Internet, por lo que os animo a enviar a criminologiaysociedad@gmail.com todas aquellas otras que creáis que sería importante añadir a esta lista y, en función de la aceptación de la propuesta, se creará una sección específica en la web con todos estos recursos para facilitar las labores de los estudiantes e investigadores en criminología.
Deja una respuesta