Crónica del V Encuentro de Representantes de Criminología celebrado en Murcia

Desde el pasado jueves 17 de noviembre, y hasta el domingo 20 de ese mes, la ciudad de Murcia se convirtió en la capital nacional de la criminología universitaria al acoger el V Encuentro de Representantes de Estudiantes de Criminología (V EREC). Organizado por la Sociedad Interuniversitaria de Estudiantes de Criminología (SIEC), los cuatros días que duró el evento tuvo como elementos clave la formación y el trabajo de sus participantes, así como la del público invitado a conocer de primera mano el trabajo en la sectorial de la criminología española.

Ponencias inaugurales

inauguracion_encuentro_criminologia_y_sociedad

El primer día de estas jornadas estuvo dedicado a las charlas formativas. En concreto, tras el pistoletazo de salida dado por David Lorenzo Morillas -decano de la Facultad de Derecho de la UM-, Francisco Alonso -presidente del Consejo de Estudiantes de la UM y subdelegado de la Facultad de Derecho- y Nicolás Díaz -presidente de la SIEC-, se dio paso a las ponencias con las que se iniciaba la parte formativa de este encuentro de representantes.

  • Repercusiones de la psicopatía en el ámbito criminológico.

Impartida por la Dra. Marta María Aguilar, la profesora de la Universidad de Murcia realizó una exposición muy completa acerca de las repercusiones de la psicopatía en el campo de la Criminología. Así, en esta ponencia, Marta nos sumergió en la problemática existente acerca de la psicopatía tanto en el ámbito psicológico, jurídico (derecho penal) como criminológico, aportando así una diferenciación acerca del concepto de psicopatía y psicopatías, una explicación acerca de la imputabilidad o no del psicópata y una profundización en la neurobiología de éste, entre otras cuestiones. En definitiva, nos proporcionó una visión crítica y reflexiva sobre este tema tan controvertido y que despierta tanta curiosidad.

 

 

  • Soy criminólogo. ¿Qué puedo aportar como profesional?

Una charla que corrió a cargo de Alejandra Ruiz Martínez y Alba Martínez Bueno; dos graduadas en criminología por la UM y colaboradoras de la Asociación Criminología y Sociedad.

En concreto, y para comenzar, Alejandra Ruiz habló sobre su experiencia en el Punto de Encuentro Familiar de Cartagena, gestionado por la asociación Mediacción. Un servicio, ofrecido por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que proporciona un espacio neutral en el que diversas familias llevan a cabo visitas de manera tutelada con un régimen marcado judicialmente con respecto a menores de edad.

Alejandra remarcó, en base a su experiencia, que el papel del criminólogo en el ámbito de la intervención y la mediación social es «muy positivo dado que aporta un punto de vista diferente gracias al carácter interdisciplinar de la Criminología». Un punto de vista distinto del que pueden aportar los psicólogos o los trabajadores sociales en este campo Aclarado esto, Alejandra refirió que las mayores aportaciones que el criminólogo puede hacer son en relación a los conocimientos sobre pautas educativas y de crianza, dinámicas de violencia de género, consecuencias del consumo de sustancias estupefacientes, conocimientos sobre trastornos del comportamiento, etc.

Por su parte, Alba Martínez, dentro de su trabajo en la Fundación Diagrama, se centró en la intervención social; una de las principales áreas profesionales en las que, tal y como señaló, la Criminología debe estar presente dado que las entidades, fundaciones, organismos y demás entes dedicados a la atención social de colectivos en situación de riesgo y/o exclusión social requieren del mayor espectro profesional posible para desarrollar su labor de forma adecuada.

Según destacó Alba, la unión de conocimientos es vital para poder intervenir adecuadamente en los colectivos o poblaciones “diana”, ya que el objetivo de toda actuación es dotar a las personas atendidas de recursos, habilidades, herramientas, valores o conocimientos que les permitan llevar a cabo un proceso de crecimiento personal y de socialización. De este modo, la prevención social, las personas jóvenes en conflicto con la ley, la atención a la familia, personas reclusas y ex reclusas, la atención a la mujer o la protección de las personas menores, entre otras, son áreas de intervención en las que su conocimiento como criminóloga juega un papel clave frente a otros perfiles profesionales dentro de la Fundación.

De esta forma, en palabras de Alba, «podemos ver cómo en estos ámbitos los profesionales en Criminología podemos aportar, además de los conocimientos propios de nuestra ciencia, presupuestos de otras ramas científicas –como la psicología, la sociología, la antropología, la victimología o el derecho en sentido amplio, aunque con especial mención a su orden penal – debido al carácter interdisciplinar de nuestra formación que facilita, de un lado, la adaptabilidad a las diversas materias susceptibles de intervención y, de otro, la comunicación con profesionales de otros ámbitos».

 

 

  • Carreras criminales.

La última de las ponencias inaugurales del V Encuentro tuvo lugar de la mano de la Dra. Ginesa Torrente, profesora de la Universidad de Murcia. A raíz de lo tratado anteriormente en las conferencias predecesoras, Ginesa comenzó su charla haciendo un llamamiento a la necesidad de una mayor incorporación de la psicología social y en el análisis de datos dentro de los estudios universitarios en criminología. Tal y como defendió, ello se basa en «la necesidad de conocer las causas y factores de la delincuencia», de forma que sepamos cómo actúan. Algo clave en aspectos como el desestimiento delictivo dentro de las carreras criminales. En base a ello, la profesora explicó algunas causas que pueden explicar este fenómeno en base a algunas teorías criminológicas, como la de Sampson y Laud (1993) con los turning points u otras más recientes, como la integradora de Farrington.

 

Jornada de trabajo

trabajo_comisiones_siec_2_criminologia_y_sociedad

La formación no es el único pilar sobre el que se asientan los encuentros organizados por la SIEC y así pudimos comprobarlo desde Criminología y Sociedad al adentrarnos en sus jornadas de trabajo. Debido a su diversidad de objetivos, la sectorial de criminología se estructuró durante este V EREC en cuatro comisiones:

  • Comisión de Encuestas

La comisión encargada de conocer de primera mano la realidad de la criminología universitaria en España. En concreto, basa su trabajo en la realización de encuestas para, a través del análisis estadístico, poder realizar estudios que muestren las carencias, diferencias y potenciales de los distintos grados en criminología ofertados por las universidades de nuestro país.

  • Comisión del Código Deontológico

Es la sección encargada de la redacción de, tal y como indica su propio nombre, un código deontológico criminológico para todo el territorio nacional. Una árdua pero necesaria tarea para el completo desarrollo del criminólogo como profesional.

  • Comisión de Comunicación y Redes Sociales

Grupo de trabajo encargado de la difusión de las actividades desarrolladas por la SIEC, así como su relación con los medios de comunicación y el resto de entidades criminológicas. Junto a ello, la promoción y difusión de la criminología y sus profesionales es otra de sus principales cometidos, tal y como queda patente a través de las diversas iniciativas que viene desarrollando, tales como: el proyecto #YoSoyCriminólogo, el Calendario de Eventos Criminológicos, el Proyecyo MEC y la «Biblioteca Criminológica» (Disponibles todos en su página web).

  • Comisión de Salidas Profesionales

Área de trabajo en desarrollo, creada con el objetivo de determinar y fomentar las salidas profesionales del criminólogo, tanto en el sector público como en el privado.

Jornada de clausura

Tras las charlas formativas, el trabajo en comisiones, la visita turística por la ciudad de Murcia, así como la celebración de la Asamblea General de la SIEC, con el domingo 20 de noviembre llegó el momento de la clausura de este encuentro. Un acto que tuvo como elemento central la conferencia del Dr. Jorge Ramiro Pérez: Creatures & Cyborgs. A new code for Criminology.

La ponencia impartida por Jorge se centró en la necesidad de una nueva criminología debido a la obsolescencia, tal y como defendió, de los tradicionales paradigmas criminológicos tras el surgimiento de los «cyborgs»; una nueva forma de entender al ser humano en su relación con las máquinas. A través de la lírica, el profesor de la Universidad Europea de Madrid busca mostrar la criminología como lo que es: «el estudio del ser humano en lo mísero, en lo sublime; en lo que es él en definitiva: ni bueno ni malo; humano simplemente».

Con todo ello, Pérez mostró su hartazgo ante lo que calificó de «herencias» que arrastra la ciencia criminológica, centrada en datos cuantitativos y cualitativos para la realización de encuestas y estadísticas y que convierten a la criminología, según sus palabras, en una especie de «franquicia para abogados y otros profesionales; en un espacio subsidiario de otras disciplinas». Ante ello, realizó un llamamiento a la necesidad del pensamiento crítico en el espíritu de la criminología. «La criminología no puede ser la búsqueda del camino al estrellato de uno; la ciencia es un trabajo en equipo. Es crecer juntos y mostrar nuestro compromiso con la sociedad», dijo. De esta manera, en su conclusión, el profesor animó a todos los criminólogos a pensar qué podemos hacer; qué grano de arena podemos aportar en la búsqueda de la justicia social que persigue nuestra ciencia. Al fin y al cabo, añadió, «tenemos la ventaja de que no hay ciencia más humana que la criminología».

 

Hasta aquí la información sobre este V EREC que nos deja, además, las entrevistas a Nicolás Díaz y Esteban Iglesias (presidente y tesorero de la SIEC), así como a Jorge Ramiro Pérez.


  • Redacción: Raquel Botía | Alejandra Ruiz | Alba Martínez | Ginés Sánchez
  • Imagen: Anabel Millán P. | Ginés Sánchez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: