Crónica del I Congreso Andaluz de Criminología

Alfonso Martínez


Como ya anunciamos en su día desde CyS, la semana pasada tuvo lugar el I Congreso Andaluz de Criminología en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, organizado por la Asociación Andaluza de Criminólogos (ANDACRIM), que, si bien fue ideado con un carácter autonómico, acabó contando con la asistencia de personas de todos los rincones de la geografía española.

El pistoletazo de salida lo dio Dr. Juan José Medina Ariza con la conferencia «¿Qué funciona en prevención de la delincuencia?». Esta trató sobre las limitaciones que encontramos en la prevención de la delincuencia, analizando la producción científica sobre esta materia a nivel global. Con ello trató de hacer ver la necesidad de inversión en prevención y de un mayor compromiso político sobre políticas públicas de calidad que hacen falta en España.

Cerrando la mañana del primer día del congreso, tuvo lugar una mesa de debate acerca de la figura de las personas tituladas en Criminología al servicio de la prevención local de la delincuencia, en la que hubo representantes de los diferentes grupos políticos presentes en la Comisión de Justicia e Interior del Parlamento de Andalucía. Estos expusieron la perspectiva de sus partidos acerca de cómo debe ser abordada la prevalencia de la delincuencia a nivel local.

Siguiendo con las mesas de debate, el miércoles 7, tuvo lugar otra que giró en torno a la valoración de riesgo delictivo, en la que los fiscales D. Luis Carlos Rodríguez León, D. Cristóbal Fábrega Ruiz y Dña. María Teresa Soriano Villanueva reflexionaron entre, otros temas, sobre la necesidad de hacer las entrevistas para una adecuada valoración del riesgo, su utilidad para determinar las medidas de seguridad a imponer o sobre la conveniencia de fomentar el uso de herramientas que posibilitan la valoración del riesgo.

Cerrando el segundo día, tuvo lugar la mesa redonda «El criminólogo al servicio de la atención a las víctimas de delito», que abordó la atención a víctimas de delito, participando Dña. Jara Flores Rubio (coordinadora del Servicio de Teleasistencia a Víctimas de Violencia de Fénero ATEMPRO de Cruz Roja), D. Fernando Moreno Moreno (coordinador de la Oficina de Huelva del Servicio de Atención a Víctimas en Andalucía (SAVA)), Dña. Susana Larios Cabrera (técnica del Programa de Atención a Víctimas de Discriminación por Origen Racial de ACCEM en Sevilla). Los ponentes explicaron los objetivos de las entidades que representaban, así como su funcionamiento, en el que, como ya está presente, encaja el perfil profesional del criminólogo.

andacrim_asociacion_criminologia_sociedad_congreso_andaluz1.jpg
Foto de ANDACRIM durante la mesa rendonda «El criminólogo al servicio de la atención a las víctimas de delito».

La última mesa de debate, no por ello menos interesante, trató sobre la figura profesional del criminólogo en el ámbito de la empresa privada. En ella intervinieron el Dr. Luis Ramón Ruiz Rodríguez (socio fundador de Crimseyder Group,  spin-off de Servicios Criminológicos de la Universidad de Cádiz), D. José Ignacio Jiménez del Castillo (director de relaciones institucionales de Securitas Direct), el Dr. Luis Romero Santos (socio fundador y director de Luis Romero y Asociados Abogados), D. Miguel Toledo Murcia (socio fundador y director en T&T Abogados y Área Compliance Manager), y D. David Montero Abujas (director Risk Advisory Cyber de Deloitte). En esta mesa se acercó la perspectiva de las propias empresas acerca de contar con la figura profesional del criminólogo en el sector privado, manifestando la viabilidad de este para tareas como el compliance, el análisis delictivo, labores periciales auxiliares dentro del área penal, la detección de mentiras, la participación en proyectos tecnológicos de seguridad, e incluso laborales de ciencias afines como la Criminalística con la recogida de evidencias físicas e informáticas en delitos informáticos para la determinación de la autoría. De igual forma, se destacó la necesidad de regular en la legislación de seguridad privada la figura de los profesionales de la Criminología.

El congreso tuvo como broche final la conferencia sobre la efectividad, eficiencia y eficacia de la Política Criminal contra la violencia sobre la mujer en la pareja, a cargo de la Dra. Ana Isabel Cerezo Domínguez, quien no desaprovechó el día ni el lugar para reivindicar el papel de la mujer en el ámbito de la Criminología.

No obstante, también tuvieron un importante peso en el congreso las comunicaciones (un total de 53), siendo repartidas durante los tres días en mesas que trataron temáticas muy diversas como el acoso en el ámbito escolar, el cibercrimen, el terrorismo o la intervención penitenciaria. En ellas se pudo encontrar profesionales experimentados, doctorandos, tesis de fin de máster, trabajos fin de grado, e incluso trabajos de actuales estudiantes de grado, todos ellos provenientes de distintos lugares de España.

La junta directiva de ANDACRIM, tras la última conferencia de la Dra. Ana Isabel Cerezo Domínguez, clausuró el congreso.

Todos los asistentes felicitaron a los organizadores y agradecieron la creación de este evento, el cual esperan que sea el primero de muchos.


 

barra_rrss_criminologia_y_sociedad

Facebook | Twitter | YouTube

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: