Entrevista a Raquel Martín-Pozuelo

Nicolás Toledo (@NToledoG)


Raquel Martín-Pozuelo se tituló en Criminología y Seguridad en la Universitat Jaume I de Castellón. Realizó el postgrado Herramientas Estratégicas de Dirección y Gestión de la Seguridad. En 2016 obtuvo una beca Erasmus+ en Holanda que le permitió colaborar con la Universidad de Twente en la realización de mapas delictivos de Holanda. Actualmente está cursando el Master Mundus in Geospatial Technologies en tres universidades: Universitat Jaume I (Castellón, España), Institut für Geoinformatik (Münster, Alemania) y Nova Information Management School (Lisboa, Portugal). Raquel se está especializando en los estudios relacionados con la prevención de la delincuencia y análisis delictivos, así como en la realización de mapas descriptivos.

 


Pregunta: Teniendo en cuenta su trayectoria académica, que muchos de nuestros lectores son estudiantes y también por aquellos lectores que no conocen la Criminología, ¿podría explicarnos en qué consiste la Criminología Ambiental?

Respuesta: Lo primero a destacar es diferenciar la Criminología Ambiental de la Criminología Medioambiental (Green Criminology). Aunque ambas son ramas dentro de la Criminología, el objeto de estudio es diferente. Por un lado, la Green Criminology se basa en el estudio, desde una perspectiva criminológica, de los delitos medioambientales (cómo y qué tipo de delitos), de los delincuentes (quién y por qué) que realizan estos y finalmente, y sin ser menos importante, las víctimas de estos delitos (quiénes son los afectados y cómo). Algunos de los tipos que se investigan desde esta rama podría ser la caza ilegal de animales, los incendios ilegales intencionados, talas ilegales, etc.

Por otro lado, en la Criminología Ambiental, que, como hemos dicho, es una línea dentro de la propia Criminología, el delincuente es solo un elemento más del propio evento delictivo. En la Criminología clásica, el principal elemento en el que se basaban los estudios e investigaciones era el delincuente. En el caso de la Criminología Ambiental, este deja de ser el elemento principal y pasa a ser un elemento más, centrándose más en el lugar o el ambiente donde sucede el propio hecho delictivo.

Lo que se trata de investigar en la Criminología Ambiental es el efecto que tiene el lugar donde ocurren los delitos con el propio hecho delictivo y la interacción que este produce. Se sabe que los delitos no se producen aleatoriamente ni en espacio ni en tiempo y que existen ciertas zonas que atraen determinados tipos delictivos y otras zonas que las inhiben, por lo que el estudio del lugar es de vital de importancia a la hora de analizar el fenómeno delictivo.

Cuando hablamos de Criminología Ambiental, normalmente lo asociamos al análisis de los hechos delictivos, es decir, aquellos que reportan una sanción penal, pero cabe destacar que también se puede y es recomendable el estudio de otros eventos que no llegan a ser delictivos, como por ejemplo los mismos hechos incívicos que pueden tener lugar en las ciudades o municipios. Con esto me refiero a los lugares dónde se creen conflictos que provoquen disturbios o alteraciones en las zonas consideradas de uso público, como podría ser suciedad en la calle, abandono de edificios, grafitis y otros eventos que por ejemplo pueden estar recogidas como sanciones administrativas o recogidas en las propias ordenanzas municipales, así como incluso los eventos que se producen en zonas de uso privativo pero que reporten una molestia sobre otros ciudadanos.

El análisis de los eventos no delictivos es también muy importante e interesante para analizar, ya que muchos de ellos pueden provocar en los ciudadanos una sensación de inseguridad, percepción de abandono o falta de control por parte de los órganos municipales que a su vez repercute negativamente en los ciudadanos, ya que los ciudadanos tienden a evitar zonas que son percibidas como inseguras, por lo que esto genera un abandono real de zonas.

Cabe destacar que las percepciones y sensaciones que la gente puede tener sobre los espacios o zonas puede no tener nada que ver con el delito objetivo en sí, es decir, zonas que pueden generar una sensación de inseguridad en las personas pueden tener una baja tasa delictiva y viceversa, por lo que es importante conocer qué es lo que produce esa sensación, en qué lugares y el por qué.

 

P.: Durante sus estudios del grado en Criminología en la Universidad Jaume I, formó parte de cátedra EuroCop de prevención del delito, ¿podría hablarnos de ella?  

R.: Así es. Me encontraba en segundo de Criminología cuando descubrí que en mi universidad, en el departamento de matemáticas, iba a crearse una cátedra de análisis y prevención del delito, por lo que decidí hablar con el director, Jorge Mateu, para que me explicara en que iba a consistir la Cátedra y sobre todo por qué perfiles profesionales estaba formada. En un principio estaba formada por matemáticos, informáticos, expertos en GIS y psicólogos, por lo que en la misma charla con el director le hablé de la importancia que tenía que un criminólogo colaborase en la cátedra puesto que se trataba de prevención, y en ese momento comencé una relación con la Cátedra contando con un contrato de investigación.

Básicamente abarcábamos desde la prevención del delito desde una perspectiva criminológica hasta la predicción de futuros hechos desde un aspecto más puramente matemático. Uniendo varias ciencias y conociendo la teoría criminológica se podían analizar los escenarios desde unas perspectivas y visiones más amplias y abiertas, ya que al ser un equipo multidisciplinar se aportaban ideas y soluciones desde diferentes puntos de vista que quizá desde solo uno no podrían haber salido.

La Cátedra está formada por un equipo científico y por un equipo técnico, por lo que no solo esta la composición de la parte más técnica, sino que a ello se le unía una parte más teórica. Por ejemplo, en el caso de la introducción de criminólogos en los grupos de investigación ayuda en cuanto al conocimiento que este profesional tiene respecto al evento criminal como, por ejemplo, la selección de variables o covariables que pueden ser importantes o no para el análisis de cierto problema.

Desde la cátedra, comenzamos a colaborar con la Policía Local de Castellón, la cual nos facilitaba datos para analizar y poder ajustar los algoritmos que se creaban a la vez que se iban dando soluciones a los problemas que eran solicitados por parte de estos. Más tarde surgieron colaboraciones y convenios con el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, México, Colombia, Rumanía, Ecuador… lo que nos muestra que el tema de la seguridad y la prevención es un tema importante y cada vez se ponen más medios para el estudio y la comprensión de estos.

Desde la Cátedra fuimos beneficiarios de una beca por la Fundación Dávalos Fletcher para la realización de investigaciones para la mejora de la convivencia ciudadana por lo que, tras la investigación, escribimos un libro el cual será publicado en breve.

 

P.: En la Universidad de Twente, Holanda, tuvo la oportunidad de realizar mapas delictivos de la ciudad. ¿Podría hablarnos de esta experiencia?

R.: La Universitat Jaume I (UJI) ofrece cada año becas Erasmus+ Enterpreneurs, con las cuales puedes seleccionar un país y una empresa o institución para mejorar en el ámbito en el que te estás formando y poder, aparte, coger nuevas ideas de cómo se hacen las cosas en otros países para poder emprender internacionalmente, sin obviar la mejora de la lengua extranjera.

Mi caso fue algo particular, puesto que fui la primera estudiante del grado en Criminología en optar a estas becas, por lo que era un reto tanto para la OIPEP (Oficina d’inserció profesional i estades en practiques) puesto que ellos no tenían un listado instituciones o empresas en las que yo pudiera hacer prácticas, como para mí por no tener antecesores a los que poder preguntar en caso de dudas (lugar donde poder realizar la estancia, hospedaje, etc.).

En el momento que me concedieron la beca, empecé a buscar universidades o grupos de investigación donde realizaran análisis de datos policiales con uso de sistemas de información geográfica (GIS), ya que es el tipo de formación que yo quería recibir.

En mi búsqueda me puse en contacto con dos instituciones: la primera fue NSCR (Metherñamds Institute for the Study of Crime and Law Enforcement) en Asmterdam y la segunda fue en la University of Twente en Enschede, ambas situadas en Los Paises Bajos.

Las dos instituciones estuvieron muy interesadas en recibirme, pero el inminente comienzo del máster en septiembre (2016) y que la burocracia debía ser realizada lo más rápido posible ya que mi estancia tenía que ser durante los meses de verano, es decir, al mes siguiente de la aprobación de la convocatoria, finalmente la elección fue en Twente University. Gracias a la rapidez en cuanto a la tramitación del papeleo de Lorena Montoya, senior researcher de la Universidad de Twente, pude realizar mi estancia allí.

Mi tutora y coordinadora fue ella misma que, a su vez, me guió en mis primeros pasos dentro de los sistemas de información geográfica en una investigación real con datos delictivos. Aparte de mis primeros pasos dentro del GIS, desde una perspectiva más enfocada a la investigación, se me ofreció poder colaborar en uno de los proyectos que ellos estaban realizando en esos momentos.

Mi colaboración consistió en la recogida de datos delictivos durante un periodo de 7 años producidos en los Países Bajos. Dentro de esto, seleccionamos dos tipos delictivos para realizar una comparativa espacio-temporal entre ellos. En este caso, y por el tipo de datos disponibles, se realizaron con mapas coropléticos que permitían visualizar y analizar el número de delitos ocurridos por municipios.

 

P.: Actualmente está cursando el Master Mundus in Geospatial Technologies. ¿Por qué una criminóloga se decantó por esta especialización?

R.: Bueno. Todo empezó en segundo de Criminología cuando tuve una práctica en la que utilizamos los sistemas de información geográfica, la cual me encantó, pero me pareció escasa y muy limitada para todo el partido que un criminólogo podía sacar de los SIG y sobre todo para mí, que me decantaba por la rama de Criminología Ambiental y en la cual los SIG tienen un uso importante.

En la carrera conocí los SIG online, con una versión de prueba gratuita de 30 días, por lo que las opciones que ofrecía la versión de prueba eran básicas. Dónde más contacto tuve con los SIG, aparte de mi estancia en la Twente University, fue dentro de la Cátedra Eurocop, donde el miembro, experto en SIG y amigo mío, Pau Aragó, me introdujo y me guió más en profundidad por el mundo de los sistemas de información geográfica durante mi segundo, tercer y cuarto año de carrera. Este no solo me guió por las plataformas disponibles online, sino que nos centramos más en las plataformas Desktop. Aparte, él es un fiel amante del open software, por lo que me introdujo con el uso de QGis y GvSIG.

Cuando me encontraba en cuarto curso de Criminología, tuve la opción de seleccionar el tema de Trabajo de Fin de Grado que quería realizar, por lo que, como no podía ser de otra forma, escogí un tema en el que pudiera utilizar los SIG para realizar ciertos análisis en la ciudad de Castellón y que pudieran ser útiles para la policía de Castellón.

A la vez que realizaba el último curso de carrera, decidí hacer un postgrado de Especialización en Herramientas Estratégicas de Dirección y Gestión de la Seguridad, en el cual tuve asignaturas de análisis delictivo, sistemas de información geográfica y métodos estadísticos para datos en espacio-tiempo.

Al terminar la carrera llegó el momento de seleccionar un máster y tenía claro que quería aprender más sobre los SIG. Así que me puse a buscar algún máster que estuviera más decantado a la parte técnica y práctica. Buscando en mi universidad encontré un máster dentro de la rama de ingeniería, Master Mundus in Geospatial Technologies. Este es un máster que ha sido reconocido como uno de los programas de máster de mayor excelencia en Europa y que además es interuniversitario, por lo que cada uno de los tres semestres por los que está compuesto el máster es cursado en un país diferente (España, Alemania y Portugal).

Sinceramente, cuando recibí el correo informativo de que había sido seleccionada dentro del programa Master Mundus, tuve miedo y a su vez ilusión, ya que era la primera candidata proveniente de una ciencia social, como es la Criminología, en entrar en este máster. Todos los estudiantes venían de una ingeniería y de ramas tan diferentes a la nuestra… eran informáticos, matemáticos, geógrafos, etc., por lo que yo no partía con la misma base de conocimientos que ellos y no sabía realmente a lo que me iba a exponer. Algunas de las asignaturas que he tenido son programación, bases de datos, ingeniería de software, matemáticas aplicadas, análisis espacial, sistemas de información informática avanzada, geoinformática, métodos avanzados de investigación en GIS (ArcGIS; online y desktop) y remote sensing entre otras. Actualmente me encuentro en el último semestre, en el cual realizamos nuestro master thesis. Es también durante este semestre cuando tiene lugar el Congreso Internacional que llevamos todo un año preparando y en el que he sido parte del equipo de programa. Dentro de este equipo, he tenido la oportunidad de crear la programación del evento, localizar y estar en contacto con los Keynote Speakers y con otros ponentes que nos pasaron sus papers para la selección y a su vez de la admisión y selección de los artículos y poster enviados para participar en el congreso GeoMundus 2017. Este congreso tuvo lugar en Müenster, Alemania los días 9-11 de noviembre y fue muy bien acogido por la comunidad científica.

En cuanto a la elección de este máster he de decir que decantarme por una especialización más técnica fue todo un acierto, porque me formé en lo que realmente buscaba y necesitaba. Personalmente decidí profundizar en esta rama al darme cuenta que es un tema que me apasiona. Siempre me he sentido muy atraída por la ciencia y por las tecnologías y este máster me daba la oportunidad de aunarlas y sacar provecho desde otra perspectiva. Me da una visión mucho más amplia de los problemas con los que nos podemos encontrar desde los dos puntos, más teórica y otra más práctica o aplicada. Así que lo que antes se me planteaba como barrera para poder llevar a cabo ciertas investigaciones o análisis, con el conocimiento más profundo de la tecnología, herramientas y desde la perspectiva de otras ciencias, estas barreras se desvanecían, dejándome formular preguntas más profundas o puntos de vista que anteriormente no se me hubieran ocurrido.

 

P.: Nos ha hablado de tus experiencias como criminóloga e investigadora en otros países como Holanda y Alemania. Respecto al acceso a datos en estos países y en España, ¿qué diferencias ha encontrado?

R.: Una vez te introduces en el mundo de los datos y de los análisis, a pesar de que en España sea un país en el que se pueden encontrar datos abiertos para su descarga y análisis, aún nos falta para poder decir plenamente que somos un país de datos abiertos, al menos lo que en el tema de datos delictivos y de seguridad se trata.

Mientras estaba en Alemania realizando uno de los semestres del máster, recibí una invitación para participar en el congreso AGILE (Association of Geographic Information Laboratories in Europe) que ese año se realizaba en el país vecino de Países Bajos, en la ciudad de Wageningen, por lo que acepté la invitación y decidí hablar sobre la problemática de los datos abiertos en materia delictiva en España y como dificulta esto a los criminólogos que nos queremos dedicar a la investigación. También quise mostrar la situación en la que nos encontramos los criminólogos al no estar creada la figura profesional y la dificultad que tenemos para abrirnos camino en el mundo laboral. La principal labor del criminólogo es la prevención y tener acceso a ciertos datos que ahora mismo son herméticos podría abrirnos una pequeña puerta por la que pasar e incorporarnos al mundo laboral.

Cuando digo que la figura del criminólogo no está reconocida, quiero destacar una experiencia que tuve hace unos meses, cuando una convocatoria de empleo público de la Generalitat fue publicada y los criminólogos no teníamos cabida.  Exactamente era para formar parte del cuerpo superior técnico en acción social y administración de servicios sociales de la Administración de la Generalitat Valenciana y las funciones eran dirigir, programar, estudiar, proponer, coordinar, gestionar, controlar, inspeccionar, asesorar y, en general, aquellas de nivel superior propias de la profesión relacionadas con la acción social y la administración de los servicios sociales. Y los requisitos eran tener una licenciatura en Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía, Medicina, Farmacia, Sociología o título universitario oficial de grado más título oficial de máster universitario que, de acuerdo con los planes de estudio vigentes, habiliten para ejercer las actividades de carácter profesional relacionadas con las funciones asignadas al cuerpo. Visto esto, pregunté por qué los criminólogos no podíamos presentarnos a la convocatoria y me respondieron que el grado en Criminología no se reconoce para acceder a la bolsa del cuerpo A2-16-01 Escala acción social y administración de servicios sociales porque en la actual ley de función pública que establece las titulaciones requeridas para el acceso a cada bolsa (Ley 10/2010) no está contemplado ya que la ley actual que gestiona las bolsas de Función Pública es del 2010 y en ella no aparece Criminología porque en aquel momento, cuando se creó dicha ley, no se contempló dicha posibilidad. Por lo que, como digo, aun no tenemos este reconocimiento necesario para poder presentarnos en convocatorias públicas a pesar de tener las competencias necesarias. la ley actual que gestiona las bolsas de Función Pública es del 2010 y en ella no aparece criminología porque en aquel momento, cuando se creó dicha ley, no se contempló dicha posibilidad que el grado de criminología no se reconoce para acceder a la bolsa del cuerpo A2-16-01 Escala acción social y administración de servicios sociales porque en la actual ley de función pública que establece las titulaciones requeridas para el acceso a cada bolsa (Ley 10/2010) no está contemplado que el grado de criminología no se reconoce para acceder a la bolsa del cuerpo A2-16-01 Escala acción social y administración de servicios sociales porque en la actual ley de función pública que establece las titulaciones requeridas para el acceso a cada bolsa (Ley 10/2010) no está contemplado.

 

P.: Últimamente vemos noticias en los medios de comunicación sobre que determinados países están desarrollando investigaciones y algoritmos para la predicción de la delincuencia ¿es posible llegara averiguar cuándo y dónde va a cometerse un delito antes de que este se produzca?

R.: En la comisión de un delito influyen muchos factores, no solo el dónde y el cuándo. Es cierto que existen ciertos patrones espacio-temporales que pueden ser detectados y que nos pueden ayudar a sospechar en qué lugares y qué momentos se concentran o se repiten ciertos hechos, pero no dejamos de tratar con comportamientos humanos, los cuales, son complicados a veces de entender o predecir. Pero sí que es cierto que teniendo en cuenta las variables que han existido cuando se han producido delitos previos, se puede crear un algoritmo para poder llegar a predecir posibles futuros eventos.

Esto no quiere decir que estemos hablando del tan comentado Minority Report en la que se da por hecho que el determinismo existe y que por esto se sabe a ciencia cierta que un delito va a suceder en ese lugar y en ese momento. Aquí se crean algoritmos que se ponen en práctica y se prueban y se van ajustando para aumentar su fiabilidad.

En el caso de Castellón, recuerdo que se superó con unos valores de fiabilidad altísimos, que en temas de modelización y predicción es a veces complicado. En cada estudio los modelos son distintos y varían según los datos de los que se disponga. Las variables son distintas, la ciudad y su distribución es diferente… todo, por lo que los valores de los resultados de predicción varían en cada ciudad o país en el que son solicitados. Como se suele decir, “cuanto más azúcar, más dulce”. Hay que decir, que en todas las ciudades en las ha sido aplicado se han obtenido resultados magníficos y que por lo tanto se continuará con esta línea.

Cabe destacar que, aunque se trabaje el tema de predicción de eventos no hay que dejar de lado el de prevención, puesto que este es el principal.

 

P.: Y después de toda esta formación, ¿qué planes de futuro tiene?

R.: Bueno, pues como he dicho antes, ahora mismo me encuentro realizando mi último tramo del máster, el cual termina a principios de marzo, por lo que ahora mismo estoy centrada 100% en el master thesis, pero no cierro ni descarto ninguna salida.

Me han salido algunas ofertas de doctorado y estoy interesada en algunas universidades, por lo que actualmente se puede considerar que me encuentro en búsqueda activa de doctorado, ya sea en España o no. Lo único que busco es que sea un tema que se acople a mi background y sobre todo y lo más importante, que me motive… Creo que la motivación y la pasión son las cosas más importantes a la hora de hablar de doctorados e investigación, ya que es un proyecto al que le vas a dedicar muchísimas horas durante los próximos 3 o 4 años de tu vida, por lo que si lo que haces no te motiva, te apasiona y te gusta, puedes acabar cansándote y abandonando…

También tengo abiertas varias colaboraciones con instituciones, universidades y ayuntamientos para los próximos años, pero como he dicho antes, ahora mismo quiero estar muy centrada en terminar el máster y en la búsqueda de un doctorado.

 

barra_rrss_criminologia_y_sociedad

Facebook | Twitter | YouTube

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: