Cesare Lombroso (6 de noviembre de 1835, Verona, Italia – 19 de octubre de 1909, Turín, Italia) fue, además de médico y antropólogo, uno de los considerados padres de la Criminología, habiendo sido un intelectual voraz que abordó una gran cantidad de temáticas: Medicina, Historia, Antropología, Psiquiatría, Criminología, Demografía, Política, etc.
Entre sus más de 650 publicaciones, destaca L’uomo delinquente (1876). En esta obra queda plasmado cómo su teoría de la criminalidad giraba en torno a los factores biológicos individuales, y el carácter atávico-regresivo del delito.
De este modo, Lombroso rechazaba los postulados racionalistas de la escuela clásica, pues exponía que el libre albedrío no era tal, sino que había hombres débiles o enfermos que por sus caracteres biológicos eran más proclives a delinquir, puesto que estas personas, según sus planteamientos iniciales, eran parte de una variedad o subespecie mórbida del ser humano inferior que transmitía estas deficiencias genéticas a su descendencia. Así, Lombroso determinó que está inferioridad denominada atavismo es el producto de la regresión a estadios primitivos de la humanidad como consecuencia de un paso atrás en la evolución humana.
Sin embargo, a lo largo del tiempo sus ideas fueron evolucionando. En primer lugar, podemos mencionar que en la cuarta edición del L’uomo delinquente introdujo la clasificación de seis tipologías de delincuentes: delincuente nato, delincuente loco moral, delincuente epiléptico, delincuente loco (aquí podía ser alienado, alcohólico, histérico o mattoide), delincuente ocasional (dentro de este tipo se encontraban los pseudocriminales, criminaloides y habituales) y delincuente pasional. En segundo lugar, es obligatorio señalar que ante las críticas recibidas, este autor fue restando paulatinamente importancia a los factores biológicos, para pasar a dar mayor peso a factores sociales y psicológicos.
Junto a criminólogos como Enrico Ferri y Raffaele Garófalo, conforma la escuela italiana o escuela biológica de la criminología, en la que tenían un papel central estos factores biológicos. No obstante, Lombroso hizo otro aporte fundamental para el desarrollo de la ciencia criminológica: aplicar el método científico proveniente de las ciencias naturales al estudio de la criminalidad. Es decir, era partidario de que técnicas como la observación, la comparación y la experimentación fuesen utilizadas para desarrollar y profundizar en los conocimientos en Criminología.
Cesare Lombroso tuvo un papel esencial para el desarrollo de la Criminología, pues pese a que sus postulados iniciales no son aceptados como válidos en la actualidad. Sus investigaciones supusieron girar por primera vez la cabeza para estudiar la influencia de factores biológicos, sociales y psicológicos en la producción de actos delictivos, área que desde entonces ha experimentado un fuerte crecimiento y que ha permitido comprender mejor por qué una persona puede llegar a cometer actos antisociales. Sin olvidar, por supuesto, que fue el primer autor en arrojar un carácter de cientificidad a la Criminología.
Todo ello, hace que Lombroso sea uno de los autores clásicos más relevantes de toda la literatura criminólogica.
Biografías y vidas. (2004-2017). Biografías y Vidas, la enciclopedia biográfica en línea. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lombroso.htm
García-Pablos de Molina, A. (2003). Tratado de Criminología (3ª ed.). Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
Redondo, S. y Garrido. V. (2013). Principios de Criminología (4ª ed.). Valencia, España: Tirant Lo Blanch.